domingo, 10 de julio de 2016

HISTORIA DE LA DEMOCRACIA - MATRIZ DEBERES Y DERECHOS



GRUPO N° 1
Galo Arévalo
Mónica Amanta
Deyvi Asqui
Stalin Carvajal
Evelyn Cadena
ANALISIS
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
La democracia, por un lado, es un sistema político, una forma de Estado, pero por otro, es una determinada forma de vida civil y social. Para que ambas concepciones se fundan en una, se requiere que la mayoría de los miembros de una sociedad se comporte como ciudadanos demócratas, como personas conscientes de sus derechos, responsabilidades y deberes, como miembros activos de una sociedad y de un Estado, es decir, que correspondan a valores propios de una cultura democrática solidaria.
Diana Uribe habla sobre los inicios y cómo surge la democracia en el mundo, toma a los griegos y los romanos como pioneros, ya que con la llegada y fortalecimiento de su imperio se convirtieron en los primeros pueblos en ejercer el derecho de la democracia, para ellos es primordial el poder de decisión por parte del pueblo, a pesar de que la mayoría de las decisiones eran por consenso divino. El poder de los dioses antiguos era indispensable en cualquier decisión que se tomara en pro del pueblo griego.
Al pasar el tiempo, las personas comenzaron a darse cuenta que el pensamiento que tenían con relación a la divinidad no era del todo cierto, entonces comenzaron a proclamar los derechos del hombre y las naciones, pero sufren un estancamiento con la llegada del renacimiento donde aparecen los grandes imperios, el romano y el otomano que se caracterizó por el mandato de un emperador el cual tomaba las decisiones y cuyo mando era hereditario. Por lo que se puede decir que tampoco había democracia allí.
Aparece la época de la conquista donde tiene similitud con el periodo griego, ya que éste fue un domino Teocrático. Todo giraba en torno  a las decisiones de la Iglesia. Parecía que el mundo no tenía otro camino más que seguir dominado por las creencias y la fe.
Fueron muchos años de sometimiento, muertes y atropellos contra la humanidad, antes de que se comenzaran a ver los primeros pasos de lo que más adelante sería una verdadera democracia. Para ir avanzando en este camino, surge en el mundo algo que consternó a todo un planeta, la primera guerra mundial donde imperaba el socialismo ruso y alemán, donde la democracia no aparecía por ningún lado.
Es solo después de terminar esta guerra que revive la democracia y desaparecen las dinastías que eran un modelo de dictadura inquebrantable, más tarde y luego de algunos años surge la crisis económica de los 30 que por ende fue sumamente compleja para sostener una democracia que más bien se convertiría en una hazaña.
Más tarde y a raíz de la causas de la segunda guerra Mundial  la democracia surge con mayor fuerza por que el modelo que había adquirido los Estados Unidos, donde naciones se unen a esta idea y surge entonces la ONU (organización de naciones unidas) y se proclaman de una manera formal y oficial los derechos al voto de las mujeres, la dignidad humana, el fin de totalitarismo y racismo y la democracia se encuentra en su edad madura.
Por otra parte, en América Latina ésta democracia se ve empañada por dictaduras en los países del Mercosur, que violan los derechos humanos. Todo esto motivado por el capitalismo salvaje en el que vivimos.
En nuestros país la democracia esta proclamada, pero observamos que no es una democracia pura, está encubierta con dictadura hablando de presidente pasado, en la cual la política viola todos los derechos fundamentales y donde el engaño es pan de cada día, porque el engaño, la avaricia, la corrupción no le permiten a la sociedad avanzar en su camino, porque la tienen enfrascada en una idea facilista y corrupta.
¿Cuál debería ser el propósito final de la democracia? pienso que actualmente la democracia debe enfocarse en la educación como algo vital en el camino hacia el crecimiento tanto de la población como del país. No se debe olvidar que el inicio de todo, llámese sistema, movimiento o cultura comienza desde el hogar que es la base de la sociedad para formar hombre y mujeres de bien, donde se fortalezca los valores, la moral, donde se formen personas con estas virtudes como fundamento y a partir de ahí podemos construir democracia, de lo contrario estaremos sujetos a seguir en la denominada democracia, pero disfrazada de dictadura.


 MATRIZ 
                                                                DEBERES Y DERECHOS



DEBERES CIUDADANOS
DEBERES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
1
Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.
Seguir las normas establecidas por las autoridades de la institución
2
Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar
No copiar, no engañar, no robar, no solo referente a las pruebas, sino en todo al ámbito estudiantil. 
3
Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
Proteger la propiedad del instituto y estar al pendiente del estado adecuado de las áreas verdes.
4
Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
No promover el desorden y la violencia en la institución.
5
Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
Respeta a tus compañeros y ayúdalos en todo momento.
6
Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
No dañar las áreas verdes, respetar la naturaleza, preservar los recursos naturales.
7
Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.
Primero piensa en el bien común antes que el bien individual
8
Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
Seguir las normas de  la institución y denunciar los actos de injusticias, contra los alumnos, maestros o personal de la institución.
9
Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
Se justo y solidario con los demás, sin olvidar tus deberes y responsabilidades
10
Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.
Se igualitario, (nadie es más, ni menos que nadie, todos somos iguales) y trabaja en equipo.
11
Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
Asume tus obligaciones como estudiante, para ayudar al país a ser mejor, para superarte a ti mismo y para dar ejemplos a las siguientes generaciones.
12
Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
Cumple con tus deberes y has tu mejor esfuerzo para seguir adelante.
13
Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.
Proteger, cuidar y mantener en estado óptimo las propiedades del establecimiento
14
Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
Muestra respeto hacia tus compañeros. No juzgar a las personas por el lugar del que viene, como se viste, como habla o como se ve. Aquí todos somos iguales.
15
Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley.
Ayuda a tus compañeros y si ves una injusticia no te quedes callado.
16
Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.
Si personas dependen de ti, es tu obligación hacerte cargo de tus responsabilidades para con ellos. No defraudes a tus compañeros, si eres el líder hazte cargo.
17
Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.
Participa en las decisiones de la institución, da tu punto de vista y hazte escuchar por todos.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario